c BIOGRAFÍA

RODOLFO JULIO BARDI (1927 – 2001)

Nació en Vicente López, Prov. de Buenos Aires, el 9 de julio de 1927. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y el profesorado en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, donde obtuvo el título de Profesor Nacional de Dibujo, Grabado e Ilustración en el año 1951.

En 1947 participa en la realización de El muro, cortometraje de 8 minutos de duración, primera película de Torre Nilsson, amigo del barrio de Vicente López.

En 1950 Ingresó en el Grupo Joven, movimiento que había fundado Magariños D. en 1946. Entre los artistas de esta agrupación se encuentran Diana Chalukian, Osvaldo Lucentini, Domingo Di Stefano, José Arcuri, Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre. Este colectivo fue sumando integrantes a lo largo de los años que trabajaron dentro del arte moderno y no se limitaron simplemente al desarrollo de la pintura, sino que experimentaron con el grabado, la escultura, el diseño industrial, el cine de animación y otras disciplinas.

En 1954 dirigió el cortometraje Composición de carácter no figurativo, realizado con la colaboración de la cámara de Guillermo Bustorf, con el que articuló la imagen de sus pinturas con las texturas y tramas provenientes de elementos tales como vidrios, alambres, maderas o esterillas.
En 1957 colaboró en la realización del filme Continuidad plástica

dirigido por José Arcuri, con dibujos de Víctor Magariños y Diana Chalukian, trabajo que sumó la participación de Guillermo Induni, Oscar Weidert y Nelly Coarasa.

Se casa en 1960 con Mabel Alicia Barcos, con quien tienen tres hijos, Martín (n. 1962), Valeria (n. 1963) y Hernán (n. 1967).

A partir de la década del sesenta comienza a trabajar en la realización de murales en halls de entrada de edificios de vivienda particular, locales y galerías comerciales. Con el tiempo, produjo más de 400 obras que, en una cantidad importante se conservan en construcciones de la Ciudad de Buenos Aires y, unas pocas, en Gran Buenos Aires. Se puede recorrer la Ciudad de Buenos Aires y parte del Conurbano visualizando los murales que todavía persisten en las entradas de decenas de edificios. Utilizó la técnica de cemento pintado al óleo, con incrustaciones de chapas de cobre o de aluminio, incrustaciones de resinas, piezas esmaltadas, u otros elementos como caracoles o piedras, para complementar la imagen.

En 1980 retomó la pintura de caballete, dentro de la cual realizó una serie de obras figurativas y no figurativas.

En 1983, a causa de una grave enfermedad debió abandonarE la producción plástica. Falleció el 13 de febrero de 2001 a la edad de 73 años.

Nació en Vicente López, Prov. de Buenos Aires, el 9 de julio de 1927. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y el profesorado en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, donde obtuvo el título de Profesor Nacional de Dibujo, Grabado e Ilustración en el año 1951.

En 1947 participa en la realización de El muro, cortometraje de 8 minutos de duración, primera película de Torre Nilsson, amigo del barrio de Vicente López.

En 1950 Ingresó en el Grupo Joven, movimiento que había fundado Magariños D. en 1946. Entre los artistas de esta agrupación se encuentran Diana Chalukian, Osvaldo Lucentini, Domingo Di Stefano, José Arcuri, Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre. Este colectivo fue sumando integrantes a lo largo de los años que trabajaron dentro del arte moderno y no se limitaron simplemente al desarrollo de la pintura, sino que experimentaron con el grabado, la escultura, el diseño industrial, el cine de animación y otras disciplinas.

En 1954 dirigió el cortometraje Composición de carácter no figurativo, realizado con la colaboración de la cámara de Guillermo Bustorf, con el que articuló la imagen de sus pinturas con las texturas y tramas provenientes de elementos tales como vidrios, alambres, maderas o esterillas.

En 1957 colaboró en la realización del filme Continuidad plástica dirigido por José Arcuri, con dibujos de Víctor Magariños y Diana Chalukian, trabajo que sumó la participación de Guillermo Induni, Oscar Weidert y Nelly Coarasa.

Se casa en 1960 con Mabel Alicia Barcos, con quien tienen tres hijos, Martín (n. 1962), Valeria (n. 1963) y Hernán (n. 1967).

A partir de la década del sesenta comienza a trabajar en la realización de murales en halls de entrada de edificios de vivienda particular, locales y galerías comerciales. Con el tiempo, produjo más de 400 obras que, en una cantidad importante se conservan en construcciones de la Ciudad de Buenos Aires y, unas pocas, en Gran Buenos Aires. Se puede recorrer la Ciudad de Buenos Aires y parte del Conurbano visualizando los murales que todavía persisten en las entradas de decenas de edificios. Utilizó la técnica de cemento pintado al óleo, con incrustaciones de chapas de cobre o de aluminio, incrustaciones de resinas, piezas esmaltadas, u otros elementos como caracoles o piedras, para complementar la imagen.

En 1980 retomó la pintura de caballete, dentro de la cual realizó una serie de obras figurativas y no figurativas.

En 1983, a causa de una grave enfermedad debió abandonar la producción plástica. Falleció el 13 de febrero de 2001 a la edad de 73 años.